martes, 29 de septiembre de 2020

BLOGS Y EL MODELO EDUCATIVO PARA LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

 


BLOGS Y EL MODELO EDUCATIVO PARA LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

 Por Maria Jesús Butera Fajardo Universidad Carlos III de Madrid Como citar este artículo: Butera, MJ. (2007). Los blogs en el nuevo modelo educativo universitario: posibilidades e iniciativas. Barcelona, España: Facultad de Biblioteconomía y Documentación Universidad de Barcelona

La evolución natural de los blogs ha sido pasar de simples diarios personales en los que los autores anotaban sus pensamientos y opiniones sobre un tema de su interés, a espacios colectivos donde varios autores opinan sobre el mismo tema, o se utilizaban en distintos ámbitos. Las propiedades y los elementos constituyentes de los blogs pronto demostraron una eficacia comunicativa de contenidos en entornos tecnológicos, que le permitían adquirir un espacio propio en la Web. En efecto, pronto fue patente que eran un instrumento más estructurado que las listas de distribución, pero además permitían un enfoque más efectivo respecto a un tópico (el tema o materia, en otros ámbitos) que los foros de debate y discusión. Tampoco han tardado en distanciarse de las páginas web, como una sencilla prolongación de ellas, fundamentalmente porque manifiestan un mayor y evidente dinamismo: su gestión y mantenimiento son más sencillos; la publicación de contenidos se asemeja por su facilidad a los correos electrónicos; los motores de búsqueda detectan con facilidad los contenidos de los blogs, aumentando su visibilidad e impacto; su sistema de comentarios facultan para una interactividad con los visitantes del blog, quienes además pueden suscribirse al blog y recibir las novedades mediante los agregadores de RSS, que están en línea o integrados en algunos navegadores. Mediante un agregador del estándar RSS, antes expuesto y cuyas ventajas comenzaron a hacerse patentes a finales de 2004, el internauta puede suscribirse a un canal de RSS, que los blogs pueden crear automáticamente y agregarlos como sindicación, de modo que cada espacio de tiempo marcado el agregador revisa los contenidos en web, asociados por ejemplo en favoritos, proporcionando constantemente una actualización sobre un tópico de interés a través del canal,4 generando así un elenco de enlaces permanentes a los posts (los

textos en el blog) con una vinculación desde otros sitios web que garantiza la secuencia de navegación. La interactividad, por lo demás, se ha convertido en una de las propiedades inherentes a los blogs, hasta el punto de permitir una distinción terminológica respecto al blog, por cuanto éste último tendría un carácter más individual, en tanto los blogs poseen una vocación cooperativa y colaborativa.

Los blogs se han convertido en un fenómeno masivo en la red, de manera que se contabilizan por millones, generando un espacio propio con interconexiones entre blogs y con una verdadera eclosión de portales, buscadores o directorios específicos. Es la Blogosfera, en la que su principal activo de valor es la plena primacía del usuario, uno de los caracteres más sobresalientes en la sociedad de la información. La completa primacía del usuario en los blogs tiene como efecto lógico su carácter heterogéneo en contenidos, en su selección y presentación, por lo que la etiquetación semántica de los blogs es complicada. El carácter generalista de los sistemas de categorías para los blogs por parte de Bitácoras.net (arte y cultura; personales; internet y tecnología; temáticos) y de Blogdir.com (personales; noticias y opinión; arte, música y cultura; miscelánea; enlaces; tecnología) demuestran la versatilidad de contenidos y su difícil asignación temática, aun cuando no es infrecuente hallar blogs que se declaran con vocación educativa. La etiqueta de "educación" en blogs, sin embargo, no hace referencia a una dedicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje, sino más bien actúan como foro sobre actividades y acciones de profesiones y debates académicos.

Esta "indefinición" educativa, empero, no obsta para que con rapidez se detectasen las potencialidades didácticas de los blogs, especialmente en alfabetización. Una perfecta competencia lecto-escritora, en la versión más tradicional de la alfabetización, se ha destacado como un pivote imprescindible en el correcto desarrollo educativo y profesional del individuo, si bien esta competencia reclama actualmente una dimensión tecnológica. Precisamente, los blogs se presentaron como un instrumento idóneo para una alfabetización tecnológica, por cuanto no precisan unos sofisticados conocimientos informáticos. Los blogs son muy

asequibles para escribir, al editar texto, y permiten leer comprensivamente textos y documentos relacionados por enlaces y sindicaciones, así como por manifestarse como un espacio muy adecuado para la "narración de historias", una destreza de competencia lecto-escritora de ficción sumamente importante en el proceso alfabetizador. La doble dimensión de uso del blog, personal y colaborativa, por parte de su autor, se adapta muy bien a la exigencia de un aprendizaje horizontal y cooperativo, como es la red, pero al tiempo perfectamente adaptado al ritmo e intereses propios de cada educando.

No ha tardado tampoco en hacerse patente la posibilidad de implementar, mediante blogs, un diseño instructivo. Varios caracteres avalan esta potencialidad instructiva de los blogs: la precisión, pues los posts exigen una escritura concisa para asegurar una lectura rápida comprensiva; la estructuración del discurso, pues el blog permite una ordenación diacrónica de los textos; la interactividad, pues el blog puede actuar como una sencilla plataforma digital para una efímera comunidad virtual, entre condiscípulos sobre temas determinados; su semiótica multimedia, facultando para la lectura y escritura icónicas y virtuales; la inmediatez en la comunicación, permitiendo así una interactividad asíncrona, un modo de desarrollar el aula extendida; la adaptación curricular, por cuanto el blog supera las limitaciones espaciales y temporales del aula, sustentando un ritmo de aprendizaje individualizado.

Los blogs, pues, han ido adquiriendo un potencial impacto educativo como otro instrumento plausible para armar un modelo educativo apropiado hacia la sociedad del conocimiento, que debe ser capaz de atender a tres tipos bien delimitados de aprendizajes: el aprendizaje asociativo, cuyo pivote es la motivación, por cuanto se realiza en comunidad en torno a un interés; el aprendizaje significativo, en elección individual del educando, capacitado para programar, evaluar y diagnosticar las propias necesidades cognitivas y la consecución de objetivos; el aprendizaje dialógico, que debe procurar una competencia en la navegación inteligente, por cuanto estima que los significados dependen de las interacciones humanas y el

conocimiento procede de la construcción interactiva de los significados. En este contexto se ha ido abriendo paso la noción de un nuevo compendio de alfabetizaciones o alfabetización múltiple para una alfabetización continua a lo largo de la vida, que integraría: la alfabetización tecnológica o digital, relativa a la habilidad para buscar, encontrar, ordenar, categorizar y organizar información por uso experto de las TICs y acceso y óptimo uso de Internet; la alfabetización organizativa, como habilidad para entender las dinámicas de los grupos sociales y profesionales; la alfabetización mediática, respecto a la habilidad para comprender la presentación de las ideas e información por los "medios"; la alfabetización visual, que faculta para la comprensión de las imágenes y posibilita un nuevo desarrollo de la inteligencia a través de la memoria, por el desarrollo cuantitativo y cualitativo de la percepción; la alfabetización cultural, como comprensión de los símbolos compartidos y no compartidos, que otorgan una identidad individual y colectiva.

La evidente dimensión educativa de los blog ha hecho que, muy pronto, blogs de vocación difusamente educativa se orientasen decididamente hacia el proceso de enseñanza-aprendizaje, un proceso que se iniciaba en el ámbito anglosajón en 2001 y que recibía un impulso definitivo en 2003 con D. Winer, de la Universidad de Harvard, y que hicieron patente su pujanza con motivo del concurso internacional, en 2004, Edublog Awards. Surgía con fuerza, pues, el concepto de edublog, cuyo verdadero impacto educativo no se encuentra en la inoculación de una nueva herramienta al aula, que tiene sentido por sí misma en tanto que dominio experto de un medio tecnológico, sino en su transformación en un instrumento "competencial" educativo, esto es, una plataforma cuyos elementos vehiculares sean los contenidos y las capacidades del educando. Verdaderamente, la auténtica función educativa de los blogs debe relacionarse con el objetivo insoslayable en el modelo educativo para la sociedad del conocimiento, que se orienta en el desarrollo formativo del educando en las competencias, en tanto que elemento esencial para el aprendizaje a lo largo de la vida.

Las competencias, por tanto, se han convertido en un objetivo didáctico de primera magnitud en la definición del nuevo modelo educativo, por lo que han precisado de una necesaria contextualización y un refinamiento conceptual para acomodarlas a su función educativa, de manera que han surgido diferentes definiciones, entre las que nos parece muy adecuada la efectuada por Lévy-Leboyer en 2003: "conjunto de conductas organizadas en el seno de una estructura mental, también organizada y relativamente estable y movilizable cuando es preciso". La relevancia que las competencias deben tener en la formación continua para los individuos en la sociedad de la información, ha hecho además que la OCDE aprobase a finales de 1997 el proyecto DeSeCo (Definición y Selección de Competencias) en el marco delta OCDE, cuyo informe ha sido publicado en 2003. El proyecto DeSeCo ha identificado las competencias en tres dimensiones, a saber, la interacción en grupos socialmente heterogéneos, el ejercicio de conductas autónomas y la capacidad de usar herramientas de forma interactiva. La Unión Europea se adscribía a este movimiento competencial mediante el Proyecto Tunning Educational Structures in Europe, en 2003, cuyo objetivo era considerar los títulos universitarios en términos de resultados de aprendizaje y de competencias, tanto genéricas (instrumentales, interpersonales y sistemáticas), como específicas de cada área temática, entendiendo por competencias genéricas aquellas útiles en cualquier titulación (toma de decisiones, organización de tareas, autonomía en el aprendizaje, etc.), en tanto las competencias específicas se refieren al dominio cognitivo de cada área de conocimiento.

Desde este prisma, el paradigma en el modelo educativo se transforma por impulso de los nuevos factores formativos: las estrategias didácticas de aprendizaje tendrán por objeto el proceso de aprendizaje del educando, absolutamente implicado y protagonista en su proceso formativo, mientras que las estrategias didácticas de enseñanza se orientarán a la resolución de casos prácticos mediante el aprendizaje basado en la resolución de problemas, buscando la asunción por el educando de habilidades, destrezas y competencias, en un orden cognitivo creciente. El modelo escolar se encaminará hacia el aula extendida, un espacio virtual de comunidades

digitales, organizadas sobre la interactividad de los materiales didácticos y la comunicación telemática a tiempo real con el profesor y los condiscípulos. Los educandos deberán ser competentes en la edición de documentos digitales didácticos interactivos, virtuales, granulares y reutilizables (los learning objects), en conexión y complemento con los profesores, quienes también tendrán que elaborar sus materiales docentes en soporte electrónico y ponerlos a disposición de los alumnos a través de diferentes plataformas educativas virtuales. La comprobación de estos factores en el nuevo modelo educativo pone de manifiesto la función, tan relevante y entrópica, que los blogs pueden tener en el proceso educativo, por las propiedades que hemos ido evidenciando en ellos.

La funcionalidad educativa de los blogs en el nuevo paradigma de modelo educativo, por lo demás, ha trascendido el marco conceptual desde el momento en que la necesidad de un modelo educativo para la sociedad del conocimiento pasó a ser una prioridad y, enseguida, un proyecto normativo concreto para la Unión Europea, bien es cierto en principio dentro del ámbito de la educación superior. En la Declaración de Bolonia de 1999 se diseñaba el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), que experimentaba un desarrollo normativo y reglamentario, mediante reuniones y convenciones entre 2001 y 2005, con objeto de armonizar un proceso convergente de modelos educativos por parte de los países de la Unión. Este esfuerzo supranacional ha debido tener su correlato normativo a escala nacional, que en el caso de España se ha materializado en los Reales Decretos del Ministerio de Educación y Ciencia, 55/2005 para el Grado, y 56/2005 para el Postgrado, de 21 de enero, en BOE nº 21 de 25 de enero de 2005, en los que se reglamenta el modelo educativo universitario, en convergencia con la Declaración de Bolonia.

Uno de los elementos más significativos del modelo educativo está en la distribución del esfuerzo por el alumno para la consecución de un crédito ECTS, en tres tercios: uno para el seguimiento de clases teóricas y prácticas; otro para tutorías, ejecución de prácticas y edición de trabajos fuera del aula; un tercero, para realizar trabajos,

estudios, preparación de exámenes. El modelo educativo descansa no sólo en la asimilación de conocimientos, sino en la asunción de habilidades y destrezas fijadas en los objetivos formativos de la titulación. Aún más, la formación en aulas extendidas, fomenta la transversalidad de conocimientos con especial énfasis en las competencias, razón por la que en la nueva programación de las titulaciones se incide en ellas, distinguiendo las competencias profesionales específicas y las competencias transversales, divididas en "instrumentales", "personales" y "sistémicas".

El modelo educativo definido en el EEES sin duda ofrece un amplio campo de aplicaciones educativas para los blogs por sus efectivas aportaciones didácticas, tanto en un sistema educativo presencial como virtual. No cabe duda que las ventajas didácticas más tangibles de los blogs están en su gratuidad, su amplia accesibilidad, el sistema de categorización y secuenciación cronológica, así como una sindicación de enlaces suficientemente durable y una interactividad, en la que la noción de autoría de contenidos no se pierde. La versatilidad de estas ventajas en los blogs pueden dotarles en contextos educativos de un carácter, bien de una página web personal de más fácil gestión y mantenimiento, bien de un portafolios electrónico, tanto para los alumnos (con el archivo de sus trabajos, anotaciones, reflexiones, lecturas, favoritos), como para los profesores (para sus exposiciones, ilustraciones, estudios de caso, prácticas, exámenes, didáctica). Los blogs, por otra parte, son una buena plataforma para soportar cursos de e-learning, si bien como elemento complementario a plataformas digitales específicas, especialmente en tareas como la publicación de trabajos, foro de debate a partir de sucesivos tópicos, calendario para las fases de aprendizaje en el proceso educativo, incluso como modo de visualización diacrónica de los progresos del alumno, canal de comunicación y tutoría entre docente y discentes. En el espacio de la educación superior, además, los blogs pueden ser una herramienta suficiente para la investigación del profesor, particularmente como archivo de fuentes y datos empíricos, comunicación en colegio invisible con otros colegas investigadores, así

como una ordenación metodológica del proceso y resultados de las distintas fases y tareas que componen un proyecto de investigación.

El impacto de las aplicaciones didácticas de los blogs es bastante inmediato. El profesor puede desarrollar con calidad una metodología didáctica activa, por cuanto el alumno obtiene conocimiento mediante un aprendizaje colaborativo e interactivo, así como pueden integrarse nuevos modos de aprender a través de un aprendizaje tendente a la competencia en alfabetización digital, como eslabón inicial para la obtención de competencia en la alfabetización en información. El alumno puede adquirir los primeros rudimentos del método científico, como también ejercitarse en el aprendizaje permanente, a través de la asequible actualización de noticias, recursos y documentos que permiten los blogs. Puede desarrollarse con solidez una metodología didáctica de adaptación curricular, por poder atenerse el profesor a distintas dinámicas y ritmos de aprendizaje, así como a distintos estímulos e intereses de aprendizaje, incluso a distintos niveles de competencia lecto-escritora, tradicional o digital. La secuenciación cronológica de los blogs permite efectuar un seguimiento adecuado del grado de cumplimiento en el cronograma contemplado en la programación didáctica de la materia. Los blogs, evidentemente, ofrecen inculcar en los educandos los principios de la deontología investigadora y profesional, mediante una reflexión desde la experiencia de los blogs sobre la noción de autoría de contenidos, la calidad de contenidos, la privacidad o cooperación informativas, la excelencia del trabajo constante y en proyectos de equipo.

Las primeras aplicaciones concretas de los blogs a la práctica docente han demostrado que su mayor efectividad deriva de su conversión en una herramienta colaborativa de aprendizaje, procurando a los sistemas educativos basados en e-learning, así como aquellos otros modelos virtuales o presenciales con una creciente dimensión telemática, de un carácter socializador y próximo de pertenencia a un "aula extendida", que antes carecía. Los blogs sustentan una comunidad virtual de aprendizaje en la que cada alumno detecta con nitidez el grado

de respuesta, interés y cooperación que despierta su blog en la comunidad, suscitando un notorio esfuerzo de compromiso y colaboración con sus condiscípulos y el profesor, en tanto que "guía" de debates y tópicos en la comunidad. Los educandos, necesariamente, deben desarrollar un método para organizar el contenido y la argumentación discursiva del contenido, como también comprometerse a su calidad, para asegurarse así un espacio propio en la comunidad, una "identidad" dentro de ella, mediante la exposición, defensa y fundamento de sus contenidos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

BLOGS Y EL MODELO EDUCATIVO PARA LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

  BLOGS Y EL MODELO EDUCATIVO PARA LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO  Por Maria Jesús Butera Fajardo Universidad Carlos III de Madrid Como citar ...